
CALLEJEANDO POR GRANADA
"Dale limosna, mujer. Que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada"
(Francisco A. de Icaza)
CATEDRAL
La Santa Iglesia Catedral Metropolitana de la Encarnación de Granada es un templo católico de la ciudad española de Granada, sede de la archidiócesis de la ciudad. El templo es una de las obras cumbres del Renacimiento español.
Capilla de la Virgen del Pilar:
Fue decorada por Francisco Aguado entre 1782 y 1785 para ser la sepultura del arzobispo Antonio Jorge y Galbán. Cuenta con un retablo central con esculturas de Juan Adán (La Aparición de la Virgen a Santiago, San Jerónimo, San Isidoro, San Antonio), así como el sarcófago y la estatua orante del arzobispo, obra también de Adán.
Capilla de Nuestra Señora del Carmen:
Cuenta con un retablo barroco que alberga diversas esculturas procedentes del convento del Carmen. Destacan la imagen de Santa Casilda muerta (círculo de Torcuato Ruiz del Peral), la Virgen del Carmen, obra de José de Mora y las efigies de San Simón Stock y San Elías, de Pedro de Mena.
Capilla de Nuestra Señora de las Angustias:
En esta capilla encontramos un retablo ejecutado por José de Bada entre 1737 y 1741, originalmente instalado en el trascoro de la catedral. En esta estructura se albergan la Virgen de las Angustias y una serie de esculturas con imágenes de santos obispos de la mano de Agustín Vera Moreno.
Capilla de Nuestra Señora la Antigua:
El retablo de esta capilla es diseñado por Pedro Duque Cornejo (1716) por encargo del arzobispo Azcargorta. La imagen de la Virgen con el Niño es de factura alemana del siglo XV.
Fuera de las diversas figuras que componen el retablo, son destacables los dos lienzos que Francisco Alonso Argüello realizó con sendos retratos de los Reyes Católicos (1649).
Capilla de Santa Lucía:
Cuenta con un retablo obra de Gaspar Guerrero. En él se encuentran las figuras de Santa Lucía, San Fernando (Alonso de Mena) y San Roque.
Capilla del Cristo de las Penas:
Capilla menor con un Calvario del siglo XVI y esculturas de la Virgen de la Guía (talla alemana del siglo XV) y San Juan Bautista (círculo de José Risueño).
Capilla de Santa Teresa:
Contiene un retablo obra de Gaspar Guerrero (1618) con la figura de la santa y cinco pinturas con escenas de su vida, salidos del pincel del hermano carmelita Adriano (1620-1622). En los altares laterales se hallan dos lienzos de Juan de Sevilla Romero: la Inmaculada y unÁngel Custodio.
Capilla de San Blas:
En esta capilla se halla instalado un pequeño retablo barroco con la figura de San Blas con un niño a los pies, obra de Alonso de Mena. También cuelgan de sus paredes dos pinturas de Juan de Sevilla representado a San Jerónimo y San Onofre.
Capilla de San Cecilio:
Capilla neoclásica diseñada por Francisco Aguado a finales del siglo XVIII y decorada con mármol y esculturas por Miguel Verdiguier.
Capilla de San Sebastián:
Está decorada con un retablo de grandes dimensiones con el Martirio de San Sebastián de Juan de Sevilla. Asimismo contiene una escultura del santo, de factura barroca. La acompañan imágenes de Santa Bárbara, San Roque y el Niño Jesús.
Capilla de Santa Ana:
Contiene un retablo protobarroco de Gaspar Guerrero (1615), con esculturas de Diego Pesquera y lienzos de Pedro de Raxis. En los laterales, otros lienzos de Luis Sanz y Pedro Atanasio Bocanegra.
Capilla de la Santísima Trinidad:
En el centro de esta capilla se halla un retablo destinado a enmarcar diversas pinturas. La mayoría de estos lienzos son del pintor italianoCarlo Maratta; también están presentes obras de José de Ribera y Alonso Cano, aunque algunas son copias.
Capilla de San Miguel:
Es esta una capilla decorada en estilo neoclásico por Francisco Romero de Aragón (1804-1807) para albergar la tumba del arzobispoJuan Manuel Moscoso. El trabajo escultórico corrió a cargo de Juan Adán, Narciso Miguel Bueno y Manuel González.
El retablo de la derecha contiene el lienzo con La Dolorosa de Alonso Cano. A la izquiera está el sepulcro del arzobispo, obra de Jaime Folch. Las paredes y bóveda de la capilla están decoradas al fresco por Vicente Plaza de Loya.
Capilla Real:
En la Capilla Real se encuentran los restos de los Reyes Católicos.
Sacristía:
En ella se encuentra la Inmaculada que Alonso Cano talló para el facistol del coro y el Cristo de los Hermanos García.
HORARIOS:
De Lunes a Sábado: de 10:30 a 18:30 h.
Domingos y Festivos: 14:30 a 17:30 h.
Entrada general individual o grupos: 5 euros (audioguía incuída).
Estudiantes: 3,5 euros.
Menores de 12 años y discapacitados: entrada gratuita.
Colegios de Granada y de la provincia: gratuito (sin audioguía).






